POLITICO.- Nació en Ibarra el 9 de noviembre de 1.809 y fue bautizado por licencia del Obispo de Quito, Dr. José Cuero y Cayzedo. Hijo legítimo de Joaquín Gómez de la Torre y Tinajero y de su prima hermana Rosa Gangotena y Tinajero. Cuidó su niñez una tía abuela que lo tenía siempre entretenido en ejercicios gimnásticos y de natación, porque como ella solía decir "El tiempo perdido no se recupera y el dinero mal gastado se lo repone con el trabajo".
En 1.816 ingresó a la Escuela del maestro José Molina. En 1.820 estudió en el colegio que había sido de los jesuítas de Ibarra con los maestros Manuel Alomía y el Presbítero Dr. Vicente Carbo Unzueta. En 1.823 emigró con sus familiares a Quito huyendo del alzamiento realista de Pasto, ingresó al Seminario de San Luis, terminó los cursos de filosofía en 1.826 y de Derecho en 1.828 y con el grado de Teniente pasó al servicio militar durante la campaña contra el Perú. Meses después fue miembro del Estado Mayor de la Cuarta División al mando del General Tomás de Heres y marchó en comisión a Pasto, se incorporó al "Escuadrón de Dragones de Cedeño" que mandaba el Coronel Florencio Jiménez, triunfando en el combate del Ejido de Cumbal, donde dispersaron a las facciones de Joaquín Paredes y recibió una pequeña herida de bala en la rodilla.
En l.829 y bajo el mando del General Sucre realizó la campaña de Tarqui y luego de la victoria fue comisionado para entregar el parte de batalla al Libertador, a quien encontró en Pasto, siendo ascendido a Capitán. Entonces rindió sus exámenes finales con licencia, viajó a Riobamba a incorporarse al Cuartel General del Libertador, con quien asistió en 1.829 a la campaña de Buijo, para exigir a los peruanos el cumplimiento del tratado de Girón y la restitución de Guayaquil a la Gran Colombia.
De adjunto a la Secretaría participó en la discusión del tratado Gual- Larrea Loredo que puso fin a la guerra y hecha la paz ascendió a Primer Comandante y fue condecorado con el "Busto del Libertador". Bolívar le ofreció el cargo de Primer Adjunto a la legación ante el Reino Unido de los Países Bajos pero por causas políticas no pudo viajar. Entonces el Presidente de Colombia, Joaquín Mosquera, le pidió que desempeñe la Jefatura del Departamento de Contabilidad en el Ministerio de Guerra con sede en Bogotá, empleo que le llegó aparejado con el ascenso a Teniente Coronel efectivo.
En 1.830 el gobierno ecuatoriano lo comisionó para entregar 6.000 libras a Bolívar, honrosísimo encargo que no pudo cumplir debido a la muerte del Libertador. Por esos días decidió contraer matrimonio pero la novia murió y en aras de su romántico recuerdo permanecerá solterón el resto de sus días, aunque no por ello dejó de tener numerosas relaciones de las que nacieron varios hijos naturales.
En 1.834 fue designado por el Gobierno de José Félix Valdivieso para ocupar el cargo de Jefe Civil y Militar de la Provincia de Imbabura, debelando en Tulcán la insurrección que a favor del otro jefe Supremo, Vicente Rocafuerte, realizó el escuadrón de caballería "Taura" y deponiendo a su jefe el Cor. Agustín Franco. Esta oportuna acción permitió a los militares y políticos derrotados en Miñarica huir a Colombia. Gómez de la Torre también emigró y permaneció hasta 1.836 en el exilio. Entonces regresó con salvoconducto de Rocafuerte que lo invitó a cenar al palacio y volvieron a amistarse.
En 1.839 fue designado Gobernador de Imbabura por votación popular. A fines de año encabezó la lista de Diputados y Senadores antigobiernistas que triunfaron en los comicios de Imbabura. El gobierno de Flores lo suspendió en el ejercicio de sus funciones pero el asunto pasó a Juicio y la Corte Suprema restituyó a Gómez de la Torre en el mando y renunció por delicadeza personal.
En 1.841 fue electo Diputado por Pichincha y concurrió al Congreso como opositor de Flores. Este trató de atraerlo a su bando, utilizando el poder y le ofreció el Consulado General en México, que no aceptó.
En 1.841 fue electo Diputado por Pichincha y concurrió al Congreso como opositor de Flores. Este trató de atraerlo a su bando, utilizando el poder y le ofreció el Consulado General en México, que no aceptó.
Después de la revolución del 6 de Marzo de 1.845 asistió a la Convención de Cuenca. Entre 1.846 y 48 fue electo Diputado a los Congresos Nacionales por las provincias de Imbabura y Chimborazo respectivamente. En 1.853 Ministro de Guerra y Marina en la administración del General Urbina, encargándose del Ministerio de Hacienda en varias ocasiones. En 1.855 representó al Ecuador en las conferencias con el Ministro del Imperio de Brasil, Miguel Lisboa, sobre "Límites y Derecho de gentes" y firmó un tratado sobre "Extradición de Reos". En 1.856 fue designado Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de la Nueva Granada para convocar un Congreso Americano, aprovechó el viaje y firmó con el Canciller de esa nación, Lino de Pombo, un tratado "De amistad, comercio y navegación". Entonces estudió en Bogotá el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y obtuvo copias de algunos documentos referentes a nuestro oriente amazónico. De regreso, en 1.859, le ofrecieron nuevas misiones diplomáticas que no aceptó.
Entre 1.860 y 65 se dedicó a fomentar sus haciendas de Imbabura. En 1.865 fue electo Senador por esa provincia pero se excusó por tener que cumplir ineludibles compromisos económicos relacionados con el alquiler de propiedades agrícolas. En 1.867 se trasladó a Quito para acompañar a su anciano padre. En agosto fue nuevamente electo Senador, asistió al Congreso, presenció la descalificación del Ministro General Manuel Bustamante y luego la del Presidente Jerónimo Carrión.
En 1.868 quedó enterrado en los escombros de su casa durante el terremoto que azotó Ibarra y su provincia, pero logró salvarse cavando un hueco con las manos. De la impresión fue afectado de parálisis nerviosa y mejorando de ese mal lo aquejó una bronquitis. Después de dos años de tratamiento logró recuperar la salud perdida.
En 1.871 fue Vocal y Presidente de la Sociedad de Beneficencia de Quito. En 1.875 regresó a Ibarra y a fines de ese año el Presidente Borrero lo designó "Comandante General del Distrito y del Apostadero de Marina de Guayaquil".
En Guayaquil obtuvo de la "Agencia de Vapores del Pacífico", que los ecuatorianos exiliados a consecuencia de la dictadura garciana regresaren al país con pasajes pagados por el gobierno. De esa época es el comienzo de su enfermedad a los riñones, se le hincharon las piernas y renunció en julio de 1.876. En su reemplazo fue designado el General Ignacio de Veintemilla, que poco después traicionará a Borrero y se proclamará dictador.
Por esta causa fue llamado nuevamente al servicio con el cargo de "Jefe Civil y Militar del Norte", pero se excusó por continuar mal de salud; sin embargo, contribuyó a la defensa del régimen constitucional con la formación de dos cuerpos de tropas que envió a Guaranda.
Después de las batallas de Galte y los Molinos, funestas para los constitucionalistas, Gómez de la Torre se retiró a sus haciendas donde permaneció escribiendo sus "Memorias" que tituló "Carrera de la Vida". Poco tiempo después murió en Ibarra donando sus cuantiosos bienes para la fundación de un colegio en esa ciudad que lleva su nombre.
De elevada estatura, nariz roma, pelo lacio que acostumbraba usar corto y en la edad mediana se tornó blanco, bajando en mechones sobre la frente. Grandes orejas, ojos melados y caído el párpado izquierdo a consecuencia de la parálisis que le sobrevino después del terremoto, cejas, bigotes y patillas poblados. Sus modales arreglados y caballerosos. Querido en sociedad y respetado en política, gozó de la intimidad de Bolívar, Olmedo y Rocafuerte, con quien amistó al final. Le faltó ambición para ocupar la primera magistratura del país pero le sobró coraje, entereza de ánimo y señorío. Del círculo de los íntimos durante los últimos tres años de la vida del Libertador, cuando era usurpador, según palabras de Rocafuerte; sus "Memorias" han conocido tres ediciones y una trascripción en la revista "Archivo Histórico" de la Municipalidad de Quito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario