LOS QUE FUERON SUS RECTORES
Han regido en colegio, entre otros:
Su fundador el Dr. Mariano Acosta fue su primer Rector. El falleció en 1893 y su sucesor fue el Dr. Rafael Peñaherrera E. por poco tiempo, pues la transformación política del 1895 coloca al frente del Establecimiento al Sr. Dn. Abelardo Moncayo.Le sucede en 1897 el Sr. Dn. José Domingo Albuja, educador infatigable que puso en sus actividades fecundas la sagacidad y el sacrificio de un padre.
En 1906 es nombrado Rector el Sr. Dn. Segundo V. Pérez, quien desempeña su cargo durante cuatro años, después de haber servido al Plantel con honorabilidad como Colector de sus fondos. Luego toma el rectorado por poco tiempo Dn. Rafael A. Rosales.
Dn. Luis Fernando Villamar dirige luego el Establecimiento durante muchos años. La juventud imbabureña debe mucho a este prestigioso educador y hombre público.
Dn. Atanasio Zaldumbide lleva a las aulas su vivo optimismo por remozar y auspiciar el desenvolvimiento excepcional de la enseñanza. Caballeroso y distinguido, el Sr. Zaldumbide supo mantener el prestigio familiar de ilustración y civismo.
El Dr. Joaquín Sandoval dirige el Colegio por más de una década, destacando su amor a la juventud, su seriedad, su exquisito don de gentes en el desempeño de tan difícil cometido.
lunes, 21 de febrero de 2011
INAUGURACION DEL PATRÓN
INAUGURACION DE LAS CLASES
Y el 27 de octubre del año 1884 se posesionaron ante el Sr. Gobernador de la Provincia, General Dn. Vicente Fierro, el Rector y los Profesores designados para el efecto: elementos todos ilustrados, patriotas y entusiastas por la educación.
El acta de esa ceremonia solemne y trascendente reza así: “En Ibarra a 27 de octubre de 1884, a las siete de la noche reunidos en el salón del Despacho de la Gobernación de esta Provincia, el Sr. Gobernador, el Sr. Subdirector de Estudios, el Jefe Político y Miembros de la Municipalidad Cantonal, todos los empleados de Gobierno, algunos de los Canónigos, los Superiores y Catedráticos nombrados para el Colegio Nacional, varios vecinos respetables del lugar, la juventud del país y el pueblo, cuanto cupo en las piezas del Despacho, el Sr. Gobernador mandó dar lectura a los nombramientos de Superiores y Catedráticos del nuevo Colegio que en virtud de un Decreto Legislativo y de Ordenes del Supremo Gobierno debía establecerse en esta ciudad; hecho lo cual y leído también un oficio del Sr. Coronel Dn. Teodoro Gómez de la Torre, en el que comunicaba que, para favorecer la creación del nuevo establecimiento, tenía a bien donar el sitio, escombros y edificio que posee en la plaza principal de este lugar y que se extiende por toda la calle del frente de la Antigua Compañía, el expresado señor Gobernador tom6 el juramento de desempeñar fielmente sus destinos a los Superiores y Catedráticos, y después de una ligera alocución, en la cual felicitaba al país por la consecución de uno de los más grandes bienes que puede hacerse a los pueblos, y auguraba para Imbabura una nueva era de felicidad proveniente de este plantel de educación y del camino hacia la costa que va a abrirse, y daba gracias, a nombre del Gobierno al Sr. Coronel Gómez por la generosa ofrenda que colocaba en aras de la civilización, y a los señores Catedráticos por el patriotismo y desinterés con que se habían prestado a desempeñar sus destino, declaró instalado el Colegio Nacional de San Alfonso María de Liguori. Luego hicieron uso de la palabra sucesivamente los señores Subdirector de Estudios, José Nicolás Vacas; Rector del nuevo Colegio, Dr. Mariano Acosta; Vicerrector, Dr. Dn. Luis Felipe Lara; Catedrático de Historia y Geografía Dr. Alejandro Pérez, Catedrático de Gramática y Retórica Sr. Dn. Luis Antonio Wandemberg, Concejeros Municipales Sr. Dn. Joaquín Gómez de la Torre y Dr. Dn. Víctor Gómez Jurado, y los jóvenes señores Dn. Elías Monge y Dn. Manuel Bertulfo Páez, los cuales en animados y patrióticos discursos interpolados con cantos de los muchos inscritos en el nuevo Establecimiento, y de piezas ejecutadas al piano, arrancaron repetidos y entusiastas aplausos a los concurrentes, mientras en la plaza, con iluminación general y en regocijo público, se dejaban dar armoniosos conciertos musicales y ver muchos juegos artificiales preparados para el objeto. Así terminó la solemne instalación del Colegio Nacional de Ibarra. Para constancia, firman el acta el Sr. Gobernador y el Secretario que certifica. - Vicente Fierro.- El Secretario, Rafael Peñaherrera Espinel.”
EL PERSONAL DOCENTE
El personal docente que fundara el Colegio quedó establecido así: Rector Profesor de Filosofía, Matemáticas y Física Sr. Canónigo Dr. Mariano Acosta; Vicerrector Sr. Dr. Luis F. Lara; Profesor de Historia y Geografía Dr. Alejandro Pérez; Profesor de Gramática Castellana, Retórica y Latín Dr. Luis A. Wandemberg; Profesor de Química Dr. Julio Prado. La primera Junta Administrativa quedó integrada, en Diciembre, así: Rector, Vicerrector, Profesor Vocal Dr. Luis A. Wandemberg, a quien se designó además para Secretario y Colector.
Y el 27 de octubre del año 1884 se posesionaron ante el Sr. Gobernador de la Provincia, General Dn. Vicente Fierro, el Rector y los Profesores designados para el efecto: elementos todos ilustrados, patriotas y entusiastas por la educación.
El acta de esa ceremonia solemne y trascendente reza así: “En Ibarra a 27 de octubre de 1884, a las siete de la noche reunidos en el salón del Despacho de la Gobernación de esta Provincia, el Sr. Gobernador, el Sr. Subdirector de Estudios, el Jefe Político y Miembros de la Municipalidad Cantonal, todos los empleados de Gobierno, algunos de los Canónigos, los Superiores y Catedráticos nombrados para el Colegio Nacional, varios vecinos respetables del lugar, la juventud del país y el pueblo, cuanto cupo en las piezas del Despacho, el Sr. Gobernador mandó dar lectura a los nombramientos de Superiores y Catedráticos del nuevo Colegio que en virtud de un Decreto Legislativo y de Ordenes del Supremo Gobierno debía establecerse en esta ciudad; hecho lo cual y leído también un oficio del Sr. Coronel Dn. Teodoro Gómez de la Torre, en el que comunicaba que, para favorecer la creación del nuevo establecimiento, tenía a bien donar el sitio, escombros y edificio que posee en la plaza principal de este lugar y que se extiende por toda la calle del frente de la Antigua Compañía, el expresado señor Gobernador tom6 el juramento de desempeñar fielmente sus destinos a los Superiores y Catedráticos, y después de una ligera alocución, en la cual felicitaba al país por la consecución de uno de los más grandes bienes que puede hacerse a los pueblos, y auguraba para Imbabura una nueva era de felicidad proveniente de este plantel de educación y del camino hacia la costa que va a abrirse, y daba gracias, a nombre del Gobierno al Sr. Coronel Gómez por la generosa ofrenda que colocaba en aras de la civilización, y a los señores Catedráticos por el patriotismo y desinterés con que se habían prestado a desempeñar sus destino, declaró instalado el Colegio Nacional de San Alfonso María de Liguori. Luego hicieron uso de la palabra sucesivamente los señores Subdirector de Estudios, José Nicolás Vacas; Rector del nuevo Colegio, Dr. Mariano Acosta; Vicerrector, Dr. Dn. Luis Felipe Lara; Catedrático de Historia y Geografía Dr. Alejandro Pérez, Catedrático de Gramática y Retórica Sr. Dn. Luis Antonio Wandemberg, Concejeros Municipales Sr. Dn. Joaquín Gómez de la Torre y Dr. Dn. Víctor Gómez Jurado, y los jóvenes señores Dn. Elías Monge y Dn. Manuel Bertulfo Páez, los cuales en animados y patrióticos discursos interpolados con cantos de los muchos inscritos en el nuevo Establecimiento, y de piezas ejecutadas al piano, arrancaron repetidos y entusiastas aplausos a los concurrentes, mientras en la plaza, con iluminación general y en regocijo público, se dejaban dar armoniosos conciertos musicales y ver muchos juegos artificiales preparados para el objeto. Así terminó la solemne instalación del Colegio Nacional de Ibarra. Para constancia, firman el acta el Sr. Gobernador y el Secretario que certifica. - Vicente Fierro.- El Secretario, Rafael Peñaherrera Espinel.”
EL PERSONAL DOCENTE
El personal docente que fundara el Colegio quedó establecido así: Rector Profesor de Filosofía, Matemáticas y Física Sr. Canónigo Dr. Mariano Acosta; Vicerrector Sr. Dr. Luis F. Lara; Profesor de Historia y Geografía Dr. Alejandro Pérez; Profesor de Gramática Castellana, Retórica y Latín Dr. Luis A. Wandemberg; Profesor de Química Dr. Julio Prado. La primera Junta Administrativa quedó integrada, en Diciembre, así: Rector, Vicerrector, Profesor Vocal Dr. Luis A. Wandemberg, a quien se designó además para Secretario y Colector.
FUNDACION DEL PATRÓN
EL COLEGIO NACIONAL "SAN ALFONSO", HOY TEODORO GOMEZ DE LA TORRE"
Edificio del Colegio Nacional "San Alfonso" en el año 1906 |
Por S. José M. Leoro
Restablecida Ibarra, en su antiguo solar, después del terremoto del 68, se había preocupado, naturalmente, de aspectos relacionados con la educación pública. Esta que, por entonces avanzaba en el País con la obligada lentitud de las horas, no obstante cierto impulso que le comunicara el dinamismo de García Moreno, se advertía en Ibarra un tanto deficiente y elemental.
FUNDACION
El Colegio de San Diego que funcionó desde 1826 debido a la filantropía de Martin Sánchez, primero, y de Manuel José Cifuentes luego, se transformó, en virtud del Decreto Legislativo de 18 de noviembre de 1865, en SEMINARIO CONCILIAR dedicado preferentemente a la formación de sacerdotes, requisito indispensable para la inauguración del Obispado de Ibarra. La índole misma de este Establecimiento con su tendencia primordial a suscitar vocaciones sacerdotales, quizás contribuyó a que muchos elementos se retrajesen de concurrir a él o lo mirasen simplemente sin decisión cabal para sus aspiraciones de cultura y de mejoramiento. Como se dijo en uno de los considerandos de un proyecto de Decreto en 1913, “Como los Seminarios han tenido siempre y tienen ahora un radio muy limitado en el orden de los servicios públicos, concretándose dentro del circulo de aspirantes a la carrera eclesiástica, resulta que son de suyo instituciones extrañas a la mayor parte de la juventud estudiosa.
Y ello no significa en modo alguno, desestima de la labor valiosa de este Establecimiento que dio magníficos frutos para las Provincias de Imbabura y Carchi
LABOR DEL DR. MARIANO ACOSTA
Y es así como el propio Rector del Colegio de San Diego, Dr. Mariano Acosta espíritu de amplia visión y de entereza, Rector también luego del Colegio Seminario Conciliar, emprendió, sin embargo, la necesidad de dotar a la Provincia de un Colegio Nacional en donde confluyesen, de modo gozoso y espontáneo, las diferentes aspiraciones y anhelos de la juventud. No sin que ello le ocasionara, ciertamente, luchas, incomprensibles e injusticias de ambiente y de época.
Y en su calidad de Representante por Imbabura, en 1884, luchó hasta obtener la creación del Colegio Nacional ‘San Alfonso’, hoy ‘Teodoro Gómez de la Torre’, en homenaje al patricio y filántropo ibarreño de ese nombre, en virtud del siguiente Decreto:
ESTADIO DEL TGT
El Estadio del Colegio Nacional Teodoro Gómez de la Torre es un estadio educativo y estadio multiusos. Está ubicado entre la calle Rocafuerte y Alfredo Obando Luna en el Campus del Colegio Nacional Teodoro Gómez de la Torre, de la ciudad de de Ibarra, Es usado mayoritariamente para la práctica del fútbol, y allí juega como local el Teodoro Gómez de la Torre Fútbol Club, equipos de la Segunda División del fútbol ecuatoriano. Tiene capacidad para 6.000 espectadores.
El estadio cumplió un gran papel en el fútbol local, ya que el Teodoro Gómez de la Torre Fútbol Club hacía de local en este escenario deportivo.
Asimismo, este estadio es sede de distintos eventos deportivos colegiales a nivel local y colegial y todos los tipos de eventos, especialmente cultura física y educación física así como es escenario para todos los tipos de eventos (que también se realizan en el Coliseo del Colegio Nacional Teodoro Gómez de la Torre).
BIOGRAFIA DE TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE Y GANGOTENA
TEODORO GOMEZ DE LA TORRE Y GANGOTENA
POLITICO.- Nació en Ibarra el 9 de noviembre de 1.809 y fue bautizado por licencia del Obispo de Quito, Dr. José Cuero y Cayzedo. Hijo legítimo de Joaquín Gómez de la Torre y Tinajero y de su prima hermana Rosa Gangotena y Tinajero. Cuidó su niñez una tía abuela que lo tenía siempre entretenido en ejercicios gimnásticos y de natación, porque como ella solía decir "El tiempo perdido no se recupera y el dinero mal gastado se lo repone con el trabajo".
POLITICO.- Nació en Ibarra el 9 de noviembre de 1.809 y fue bautizado por licencia del Obispo de Quito, Dr. José Cuero y Cayzedo. Hijo legítimo de Joaquín Gómez de la Torre y Tinajero y de su prima hermana Rosa Gangotena y Tinajero. Cuidó su niñez una tía abuela que lo tenía siempre entretenido en ejercicios gimnásticos y de natación, porque como ella solía decir "El tiempo perdido no se recupera y el dinero mal gastado se lo repone con el trabajo".
En 1.816 ingresó a la Escuela del maestro José Molina. En 1.820 estudió en el colegio que había sido de los jesuítas de Ibarra con los maestros Manuel Alomía y el Presbítero Dr. Vicente Carbo Unzueta. En 1.823 emigró con sus familiares a Quito huyendo del alzamiento realista de Pasto, ingresó al Seminario de San Luis, terminó los cursos de filosofía en 1.826 y de Derecho en 1.828 y con el grado de Teniente pasó al servicio militar durante la campaña contra el Perú. Meses después fue miembro del Estado Mayor de la Cuarta División al mando del General Tomás de Heres y marchó en comisión a Pasto, se incorporó al "Escuadrón de Dragones de Cedeño" que mandaba el Coronel Florencio Jiménez, triunfando en el combate del Ejido de Cumbal, donde dispersaron a las facciones de Joaquín Paredes y recibió una pequeña herida de bala en la rodilla.
En l.829 y bajo el mando del General Sucre realizó la campaña de Tarqui y luego de la victoria fue comisionado para entregar el parte de batalla al Libertador, a quien encontró en Pasto, siendo ascendido a Capitán. Entonces rindió sus exámenes finales con licencia, viajó a Riobamba a incorporarse al Cuartel General del Libertador, con quien asistió en 1.829 a la campaña de Buijo, para exigir a los peruanos el cumplimiento del tratado de Girón y la restitución de Guayaquil a la Gran Colombia.
De adjunto a la Secretaría participó en la discusión del tratado Gual- Larrea Loredo que puso fin a la guerra y hecha la paz ascendió a Primer Comandante y fue condecorado con el "Busto del Libertador". Bolívar le ofreció el cargo de Primer Adjunto a la legación ante el Reino Unido de los Países Bajos pero por causas políticas no pudo viajar. Entonces el Presidente de Colombia, Joaquín Mosquera, le pidió que desempeñe la Jefatura del Departamento de Contabilidad en el Ministerio de Guerra con sede en Bogotá, empleo que le llegó aparejado con el ascenso a Teniente Coronel efectivo.
En 1.830 el gobierno ecuatoriano lo comisionó para entregar 6.000 libras a Bolívar, honrosísimo encargo que no pudo cumplir debido a la muerte del Libertador. Por esos días decidió contraer matrimonio pero la novia murió y en aras de su romántico recuerdo permanecerá solterón el resto de sus días, aunque no por ello dejó de tener numerosas relaciones de las que nacieron varios hijos naturales.
En 1.834 fue designado por el Gobierno de José Félix Valdivieso para ocupar el cargo de Jefe Civil y Militar de la Provincia de Imbabura, debelando en Tulcán la insurrección que a favor del otro jefe Supremo, Vicente Rocafuerte, realizó el escuadrón de caballería "Taura" y deponiendo a su jefe el Cor. Agustín Franco. Esta oportuna acción permitió a los militares y políticos derrotados en Miñarica huir a Colombia. Gómez de la Torre también emigró y permaneció hasta 1.836 en el exilio. Entonces regresó con salvoconducto de Rocafuerte que lo invitó a cenar al palacio y volvieron a amistarse.
En 1.839 fue designado Gobernador de Imbabura por votación popular. A fines de año encabezó la lista de Diputados y Senadores antigobiernistas que triunfaron en los comicios de Imbabura. El gobierno de Flores lo suspendió en el ejercicio de sus funciones pero el asunto pasó a Juicio y la Corte Suprema restituyó a Gómez de la Torre en el mando y renunció por delicadeza personal.
En 1.841 fue electo Diputado por Pichincha y concurrió al Congreso como opositor de Flores. Este trató de atraerlo a su bando, utilizando el poder y le ofreció el Consulado General en México, que no aceptó.
En 1.841 fue electo Diputado por Pichincha y concurrió al Congreso como opositor de Flores. Este trató de atraerlo a su bando, utilizando el poder y le ofreció el Consulado General en México, que no aceptó.
Después de la revolución del 6 de Marzo de 1.845 asistió a la Convención de Cuenca. Entre 1.846 y 48 fue electo Diputado a los Congresos Nacionales por las provincias de Imbabura y Chimborazo respectivamente. En 1.853 Ministro de Guerra y Marina en la administración del General Urbina, encargándose del Ministerio de Hacienda en varias ocasiones. En 1.855 representó al Ecuador en las conferencias con el Ministro del Imperio de Brasil, Miguel Lisboa, sobre "Límites y Derecho de gentes" y firmó un tratado sobre "Extradición de Reos". En 1.856 fue designado Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de la Nueva Granada para convocar un Congreso Americano, aprovechó el viaje y firmó con el Canciller de esa nación, Lino de Pombo, un tratado "De amistad, comercio y navegación". Entonces estudió en Bogotá el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y obtuvo copias de algunos documentos referentes a nuestro oriente amazónico. De regreso, en 1.859, le ofrecieron nuevas misiones diplomáticas que no aceptó.
Entre 1.860 y 65 se dedicó a fomentar sus haciendas de Imbabura. En 1.865 fue electo Senador por esa provincia pero se excusó por tener que cumplir ineludibles compromisos económicos relacionados con el alquiler de propiedades agrícolas. En 1.867 se trasladó a Quito para acompañar a su anciano padre. En agosto fue nuevamente electo Senador, asistió al Congreso, presenció la descalificación del Ministro General Manuel Bustamante y luego la del Presidente Jerónimo Carrión.
En 1.868 quedó enterrado en los escombros de su casa durante el terremoto que azotó Ibarra y su provincia, pero logró salvarse cavando un hueco con las manos. De la impresión fue afectado de parálisis nerviosa y mejorando de ese mal lo aquejó una bronquitis. Después de dos años de tratamiento logró recuperar la salud perdida.
En 1.871 fue Vocal y Presidente de la Sociedad de Beneficencia de Quito. En 1.875 regresó a Ibarra y a fines de ese año el Presidente Borrero lo designó "Comandante General del Distrito y del Apostadero de Marina de Guayaquil".
En Guayaquil obtuvo de la "Agencia de Vapores del Pacífico", que los ecuatorianos exiliados a consecuencia de la dictadura garciana regresaren al país con pasajes pagados por el gobierno. De esa época es el comienzo de su enfermedad a los riñones, se le hincharon las piernas y renunció en julio de 1.876. En su reemplazo fue designado el General Ignacio de Veintemilla, que poco después traicionará a Borrero y se proclamará dictador.
Por esta causa fue llamado nuevamente al servicio con el cargo de "Jefe Civil y Militar del Norte", pero se excusó por continuar mal de salud; sin embargo, contribuyó a la defensa del régimen constitucional con la formación de dos cuerpos de tropas que envió a Guaranda.
Después de las batallas de Galte y los Molinos, funestas para los constitucionalistas, Gómez de la Torre se retiró a sus haciendas donde permaneció escribiendo sus "Memorias" que tituló "Carrera de la Vida". Poco tiempo después murió en Ibarra donando sus cuantiosos bienes para la fundación de un colegio en esa ciudad que lleva su nombre.
De elevada estatura, nariz roma, pelo lacio que acostumbraba usar corto y en la edad mediana se tornó blanco, bajando en mechones sobre la frente. Grandes orejas, ojos melados y caído el párpado izquierdo a consecuencia de la parálisis que le sobrevino después del terremoto, cejas, bigotes y patillas poblados. Sus modales arreglados y caballerosos. Querido en sociedad y respetado en política, gozó de la intimidad de Bolívar, Olmedo y Rocafuerte, con quien amistó al final. Le faltó ambición para ocupar la primera magistratura del país pero le sobró coraje, entereza de ánimo y señorío. Del círculo de los íntimos durante los últimos tres años de la vida del Libertador, cuando era usurpador, según palabras de Rocafuerte; sus "Memorias" han conocido tres ediciones y una trascripción en la revista "Archivo Histórico" de la Municipalidad de Quito.
PATRÓN COLISEO
/home/estudiante/Imágenes/Carpeta sin título/IMG103.jpg
EL TEODORO CUENTA CON UN COLISEO EN EL QUE SE HA CONSAGRADO MUCHAS VECES CAMPEÓN EN BÁSKET Y FÚTBOL SALA.
viernes, 18 de febrero de 2011
DEPORTES
TGT LOS PELONES
EN LA ACTUALIDAD
AÑO 2001. |
CAMPEONES DE BALONCESTO “CATEGORÍA SUPERIOR” |
CAMPEONES DE TENIS DE MESA |
CAMPEONES EN AJEDREZ |
|
AÑO 2002. |
CAMPEONES EN BALONCESTO CATEGORÍA JUNIOR |
CAMPEONES EN FÚTBOL SALA |
CAMPEONES EN FÚTBOL CATEGORÍA SUPERIOR |
CAMPEONES EN TENIS DE MESA |
AÑO 2003 |
CAMPEONES EN FÚTBOL SALA |
CAMPEONES EN AJEDREZ |
CAMPEONES EN TENIS DE MESA |
AÑO 2004 |
CAMPEONES EN BALONCESTO CATEGORÍA INTERMEDIA |
CAMPEONES EN AJEDREZ |
CAMPEONES EN TENIS DE MESA |
CAMPEONES EN ESCALDA DEPORTIVA |
CAMPEONES EN FÚTBOL SALA |
AÑO 2005 |
CAMPEONES EN BALONCESTO DE CUADRANGULAR INTERPROVINCIAL |
CAMPEONES DEL INTERCOLEGIAL DE ATLETISMO. |
AÑO 2006 |
CAMPEON Y MEDALLERO GENERAL EN EL CAMPEONATO INTERCOLEGIAL DE TENIS DE MESA. |
TEODORO PATRÓN EN LOS DEPORTES
CAMPEONATOS DEPORTIVOS INTERCOLEGIALES
Los Campeonatos Intercolegiales son campeonatos deportivos que como su nombre lo explica se lo realiza entre colegios.
RESEÑA HISTÓRICA
El campeonato intercolegial se implanta en la provincia en la primera mitad de siglo del siglo pasado donde el Patrón Teodoro fue promulgor desde sus inicios y por supuesto su gran protagonista. Los primeros deportes que se compitieron fue el fútbol soccer junto con el atletismo y después se vinieron sumando más deportes como los que tenemos en la actualidad: baloncesto, tenis de mesa, natación, ajedrez, escalada entre los principales.
Pero podemos decir que los Campeonatos Intercolegiales toman gran relevancia aproximadamente desde la década de los 50; debido a que la ciudadanía ibarreña ve al deporte intercolegial como una forma leal que tenían los estudiantes por salvaguardar los colores de su institución; pero son “los del Teodoro” los que impresionan por sus ganas, su alto nivel deportivo y por supuesto por su ñeque, por su gran amor a la camiseta y por no rendirse nunca es así que desde ese momento el Teodoro fue el centro de atención de todo el deporte imbabureño.
En los inicios solo se participaba en una categoría la denominada: Superior o Primera donde los estudiantes que participaban debían estar en Quinto y Sexto Curso pero viendo que la participación era muy escasa se implantan las demás categorías conocidas hasta hoy: Júnior, Tercera o Inferior y Segunda o Intermedia; para que tengan participación todos los estudiantes de todos los años.
HISTORIA......Y DALE TEODORO 126 AÑOS
126 AÑOS DE LUCHA Y SERVICIO EN EL NORTE DEL PAÍS
HISTORIA DEL PATRÓN TEODORO |
---|
COPIA DEL ACTA DE LA INAUGURACIÓN SOLEMNE DEL COLEGIO NACIONAL "SAN ALFONSO"(HOY COLEGIO NACIONAL TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE) |
ESTOS DATOS FUERON EXTRAÍDOS DE LA REVISTA #13 DEL SESQUICENTENARIO DEL "COLEGIO NACIONAL TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE" |
HISTORIA......Y DALE TEODORO 126 AÑOS
126 AÑOS DE SERVICIO Y LUCHA EN EL NORTE DEL PAÍS HISTORIA DEL PATRÓN TEODORO |
---|
COPIA DEL ACTA DE LA INAUGURACIÓN SOLEMNE DEL COLEGIO NACIONAL "SAN ALFONSO"(HOY COLEGIO NACIONAL TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)